Condiciones básicas para caminar hacia una salud digna en el 2022
El acceso a la salud es un derecho humano, así lo contempla su declaración universal. Es por lo tanto deber y obligación de los gobiernos garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ella. Sin embargo, la cuenta aún está pendiente. En esta reflexión te proponemos algunas cuestiones básicas que deben considerarse para conseguir este objetivo o por lo menos caminar hacia una mayor equidad.
Salud digna, el derecho que depende de otros derechos
La Organización Mundial de la Salud contempla que el ser humano es libre de controlar su salud sexual y reproductiva, así como su cuerpo, sin injerencias de terceros ni la aplicación de tratamientos no consensuados. Esa libertad entraña el derecho de acceso a un sistema de protección de salud ,donde se logre “disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar”. El Estado debe proponer y aplicar políticas públicas orientadas a respetar y proteger este derecho.
Sin embargo, el derecho a una salud digna está atado a otros derechos fundamentales sin los cuales poco puede hacerse. Por ejemplo, una alimentación sana y balanceada, disminuirá los índices de enfermedades infantiles y los problemas asociados a ellas: cuadros infecciosos, malnutrición y obesidad entre los más alarmantes. En este mismo sentido, la educación enfocada hacia la prevención es fundamental; una población educada está a su vez más informada y tiene una mayor consciencia de la importancia de mantener un buen estado físico mental y espiritual con prácticas de autocuidado.
Salud digna, acceso antes que elección
En países como Chile, el artículo 19 de la constitución “no garantiza el acceso a la salud sino más bien consagra el derecho a elegir entre un sistema de salud privado y público, lo que permite el lucro en las prestaciones e insumos en salud, acelerando su precarización” pues se condiciona el acceso a la salud en función del poder adquisitivo. La salud debe ser entendida como un derecho humano y social que sea prioritario para grupos vulnerables, entre ellos niños, ancianos y mujeres gestantes. Puedes revisar la propuesta del articulado, en este enlace.
El estallido social significó un despertar de varios colectivos que buscaban ser escuchados. “Por ti mamita, que moriste en lista de espera” o “No lucho contra el cáncer, luchó por obtener la quimio”, son las expresiones que recoge el colegio médico de Chile en su artículo “Por el derecho a la salud” en carteles desplegados durante estos días.
Tecnología al servicio de médicos y pacientes
La pandemia ha cambiado la forma en la que se entregan los servicios en salud. La gestión en línea de turnos y la confirmación de citas a través de canales digitales, es el modelo a seguir para mejorar la experiencia de pacientes, justamente para evitar los reclamos ya mencionados y reducir el ausentismo. Un ejemplo reciente del éxito en la implementación de esta tecnología es la Red de salud privada más grande de Chile, UC CHRISTUS, que logró reducir las ausencias del 19 al 14% luego de implementar un asistente virtual para el agendamiento, confirmación y reagendamiento de citas con una estrategia omnicanal.
Hasta antes de la implementación de este sistema, UC CHRISTUS desperdiciaba el 20% de su oferta médica, pues por cada paciente que no asiste a una cita otro pierde la posibilidad de atención. La depuración de su sistema de contactabilidad con pacientes a través de EMMA(su asistente virtual) les permitió absorber casi el 100% de la demanda de atenciones en días críticos (lunes y martes) además el canal está conectado a una línea de contacto directo y el sistema de mensajería de WhatsApp.
La implementación de un sistema de chat con inteligencia artificial permite que los pacientes escojan el canal de su preferencia y que además la conversación se desarrolle de manera natural y sin interrupciones. Miles de horas de entrenamiento de un sistema perfectamente integrado al flujo de atención de la red hacen de este un sistema sólido y confiable con pacientes siempre atendidos en canales permanentemente abiertos y médicos con la información diaria de su agenda actualizada, optimizando tiempo y recursos.
Infraestructura sólida
La implementación de dichas soluciones en salud significa que, desde estamentos gubernamentales se facilite el acceso a internet, por ejemplo, en zonas rurales o bien se privilegien canales de atención como el teléfono para acceder a las mismas prestaciones que en el conurbano. Esto requiere inversión en materiales para redes de cableado, antenas de señal, y enrutadores que construyan nuevas conexiones.
Tomando en cuenta estos puntos llegaremos en un futuro a hablar de una salud digital digna que de la mano de la tecnología logre masificar el acceso a la atención virtual física y que además estos dos sistemas construyan un modelo de atención complementario que potencie los sistemas de atención convencional y alivie el estrés en sistema de salud en general.